jueves, 18 de diciembre de 2008

Bretones en Galicia

Aremorica o Armorica es un término que figura glosado en Endlicher y en mi opinión no está explicado correctamente: "Aremorici antemarini, qui are ante, more mare, morici marini". En bretón ar también es artículo definido y creo que aparece también en el opuesto Argoad, "el interior", frente a Arvôr, "el litoral" (v. significados en el Dictionaire breton-français de le Gonidec). En cualquier caso, sea ar artículo o preposición -como se venía defendiendo-, los significados de la pareja Argoat-Arvôr (costa-interior) están suficientemente comprobados. Conviene aclarar que Arvôr es una variante del viejo Armor; el bretón mutó la inicial m- en v- en determinados contextos fónicos.


Los aguillóns de Pen Hir, Camaret sur Mer.


Photobucket

Los aguillóns de Ortegal.

El término armorici, "costeros, del litoral", se aplicó a varios lugares marítimos, no sólo a la actual Armórica (Bretaña francesa), y ésta es la clave sobre la que vamos a intentar explicar un enigma histórico que comienza ya in media res, con la existencia de un grupo de bretones asentados en las costas de Galicia en el siglo VI, concretamente en la zona de Bretoña (Lugo) y más allá, hasta el Eo y en Asturias. Estamos hablando del famoso documento de 569 que recoge las diócesis que estaban establecidas en Galicia en época sueva, el llamado Parroquial Suevo o División de Teodomiro:

-ad sedem Britanorum. ecclesias que sunt introbritones una cum monasterio Maximi, et Asturias"

Otra copia de este documento lleva un añadido y va firmado, entre otros, por

-Mailoc, Britoniensis episcopus

Otro documento que les atribuye unos límites más precisos, eliminando la parte asturiana de su territorio, es el polémico atribuido a Wamba:

-Britonacensis teneat Ecclesias quae in vicino sunt intro Britones, una cum Monasterio Maximi usque in flumine Ove.

A pesar de ser, como decíamos, un documento problemático, no deja de ser importante la mención a los límites de la diócesis de los bretones gallegos, que llegaba hasta el Eo. Y un territorio delimitado por este río en la parte gallega que nos ocupa, zona de Bretoña, es el denominado en otros tumbos como "territorio inter Euue et Masma" (año 1078, Tumbo de Lourenzá: CODOLGA); los ríos Eo y Masma pudieron ser los límites precisos de la antigua diócesis de Bretoña.

¿De dónde procedían estos bretones? ¿Quién era ese tal Máximo? ¿Hablaban una lengua celta? ¿Se menciona su emigración a Galicia en alguna otra fuente?

Su presencia en la zona de Bretoña hasta el Eo y en parte de Asturias no es discutible pero sí plantea muchas incógnitas, la última aparición de estas gentes es en otro documento gallego de 1233 que da la sensación de clasificarlos como grupo al margen, notamos también la mención a unas extrañas mujeres ligadas a ellos :

-de hominibus illis qui vocabantur Britones et Biortos, et quantam habui de mulieribus que dicebatur Chavellas (Meira: CODOLGA).

Pues bien: la única emigración de bretones hacia algún sitio es la que se supone partió de Gran Bretaña (para entendernos) hacia la Bretaña francesa exportando gentes y la lengua bretona.

Una de las fuentes que vamos a usar es la Historia Britonum atribuida a Nennius, con la interpolación de la leyenda acerca de la confusión de lenguas:

"Septimus imperator regnavit in Brittannia Maximianus. Ipse perrexit cum omnibus militibus Brittonum a Brittannia, et occidit Gratianum regem Romanorum, et Imperium tenuit totius Europae, et noluit dimitiere milites, qui perrexerunt cum eo, ad Brittanniam ad uxores suas, et ad filios suos, et ad possessiones suas; sed dedit illis multas regiones, a stagno quod est super verticem Montis Jovis usque ad civitatem quae vocatur Cantguic, et usque ad Cumulum occidentalem, id est, Cruc Ochidient".

Traducción: El séptimo emperador que reinó en Bretaña fue Maximiano. Salió de Bretaña con todo el ejército bretón y mató a Graciano, rey de los romanos, y reinó en toda Europa. No permitió que los soldados que fueron con él volviesen a Bretaña con sus mujeres e hijos y posesiones; pero les dio muchas regiones: desde el lago que está sobre el monte Jovis hasta la ciudad que se llama Cantguic y hasta el túmulo occidental, esto es, Cruc Ochidient.

La interpolación aparece en otras copias de la Historia Britonum (K, I y L), contiene una preciosa leyenda sobre la Babel de lenguas que fue la Bretaña francesa. Es como sigue:

"Britones namque Armorici, qui ultra mare sunt, cum Maximo tyranno hinc in expeditionem exeuntes, quoniam redire nequiverant, occidentales partes Galliae solo tenus vastaverunt, nec mingentes ad parietem vivere reliquerunt; acceptisque eorum uxoribus et filiabus in conjugium, omnes earum linguas amputaverunt, ne eorum successio maternam linguam disceret. Unde nos illos vocamus in nostra lingua Letewiccion, id est, Semitacentes, quoniam confuse loquuntur".

Traducción: Efectivamente, bretones de la costa, porque están más allá del mar, con el tirano Máximo salieron de aquí [Bretaña francesa] en una expedición y, por eso, como no pudieron regresar, las partes occidentales de Galia se devastaron, exterminaron a los que mean contra la pared [los hombres], se unieron a sus mujeres e hijas y les cortaron la lengua para que no pudiesen enseñar su lengua materna. Por eso los llamamos en nuestra lengua Letewiccion, esto es, mediomudos, porque hablan de forma confusa.

De la interpolación se deduce claramente que Máximo tuvo que partir de la Bretaña francesa: su salida fue aprovechada por unos avispados que arrasaron la parte occidental de Galia -Bretaña francesa- donde quedaban las familias de los expedicionarios, ergo antes de salir estaban en la parte occidental de Galia. Los atacantes eran pictos y escotos, lo sabemos por De excidio Britanniae, de Gildas: al abandonar Máximo Britannia ésta fue atacada por "duabus primum gentibus transmarinis vehementer saevis, Scotorum [de Irlanda] a circione, Pictorum [de Inglaterra] ab aquilone". Necesariamente ha de ser la Bretaña francesa la invadida, de lo contrario no se entendería el calificativo "transmarinos" aplicado a los pictos. El Venerable Beda al utilizar la historia de Gildas tropieza con el escollo de los pictos transmarinos, que no le cuadra en su interpretación de que fue Inglaterra la invadida por ellos, y se ve obligado a explicarlo: "Transmarinas dicimus has gentes, non quod extra Britanniam essent positae, sed quia a parte Britonum erant remotae" = "llamamos transmarinas no a las gentes que están fuera de Inglaterra, pero sí muy alejadas de la parte de los britanos". En fin, por lo menos lo intentó.

También queda meridianamente claro que los Britones namque Armorici no son los Letewicion: los Letewicion son los que quedaron en el occidente de Galia, y los Armorici los que fueron con Máximo y nunca más volvieron.

Letewicion, Lidwiccas, Lidwiccum, Lidwicingas, Lidwicingum son variantes por las que se conocía a los habitantes de la Bretaña francesa, pienso que el término es efectivamente, como señala el interpolador pero se ha cuestionado en numerosas ocasiones, un compuesto que significa medio-mudos, ya que el segundo elemento designa también a gentes de habla totalmente incomprensible para ellos, los vikingos, ya sin lid- / lete-, "medio", puesto que su lengua no les resulta ni siquiera medio inteligible.

Acaban las interpolaciones y numerosas aclaraciones y continúa el texto:

"Hi sunt Brittones Armorici, et nunquam reversi sunt huc, usque in hodiernum diem".

Traducción: Estos son los bretones armorici, del litoral, que nunca regresaron, hasta el día de hoy.

¿Dónde están? ¿Desaparecieron del mapa? Claro que no, los encontramos asentados en la costa (arvôr) gallego-asturiano casi 200 años después de la expedición de Máximo (año 383). Allí habían fundado un monasterio que llevó su nombre, y allí confundieron, como los familiares que se vieron obligados a abandonar, su lengua, y la olvidaron.

De la misma opinión es De la Borderie, que analiza variada documentación y niega la hipótesis tradicional de que hubo una invasión y establecimiento en la Bretaña francesa en 383 procedente de la Bretaña insular, puesto que San Gildas no la menciona (a no ser el ataque escoto y picto). En cambio San Gildas menciona otro dato que cuadra con lo que acabo de exponer:

“Si Gildas avait connu et admis l'existence de cet établissement, soi-disant formé par l'armée de Maxime en Armorique, on peut être sûr qu'il l'eût indiqué, au moins par un mot, comme il a indiqué par exemple — seul de tous les historiens — l'envoi d'un corps de troupes du tyran en Espagne, où précisément l'on trouve des traces des Bretons de Maxime dans d'authentiques documents des VIe et VIIe siècles, qui mentionnent vers la Galice un monastère de Maxime et une église épiscopale dite des Bretons. Ce médiocre établissement breton d'Espagne, qui par sa situation et sa faiblesse devait peu intéresser saint Gildas, a pourtant laissé une trace dans son récit : comment croirequ'il eût omis celui d'Armorique, que tout lui rappelait et l'incitait à rappeler?” ("Le roi Conan Mériadec et son dernier chevalier", Revue de Bretagne et de Vendée, t. VIII, 1860, pg. 441-2).

Ofrezco la traducción de lo que importa para esta exposición: Gildas ha señalado por ejemplo -y ha sido el único de todos los historiadores- el envío de un cuerpo de tropas del tirano a España, donde precisamente se encuentran rastros de los Bretones de Máximo en auténticos documentos de los siglos VI y VII, que mencionan en Galicia un monasterio de Máximo y una iglesia episcopal de los Bretones.

Ya teníamos confirmada la salida de Máximo desde la parte occidental de Galia gracias a la interpolación a Nennius, y ahora sabemos por Gildas (en realidad ya lo sabíamos) que ese contingente se dirigió a España: “unam alarum ad Hispaniam, alteram ad Italiam extendens”. A qué parte de España se dirigieron los 3800 hombres era un dato que ya teníamos: aquí están los bretones armoricanos que nunca regresaron, hasta el día de hoy.

Quedan cabos por atar: la ubicación al este del Montis Iovis puede caer en el lado de Asturias (v. Iovis en el Diccionario de toponimia asturiana de García Arias http://mas.lne.es/toponimia/index.php?leer=290), pero elegir un túmulo al occidente va a ser difícil con tanta mámoa..., Cantguic parece un compuesto con el bretón uic, que por estas fechas ya podía ser un préstamo del latín vicus. Lo dejamos aquí por ahora.

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Guaue!. Eso da una explicación al monasterio Maximi (en genitivo). Abundando en un posible origen 'galo' de los bretones gallegos, en la misma divisoria de aguas entre la Terra Chá y la cuenca del Masma existe un lugar llamado Galgao, topónimo que aparece citado como hidrónimo, Galganu, 'inter aquas de Galganu et Rical baucas de Fraamir.' (Lourença 1087), sospecho que de *Gallicano. Hoy es un rego, afluente del curso alto del propio Masma.

Miguel Losada dijo...

Que podeis decirme acerca del topónimo Chaveán, Chaveanciños... Concentrado en la comarca de Terra de Trives, en el valle del Navea.

Gustavo de Lerancos dijo...

Excelente, tan solo puedo expresar mi admiración.